
Asesoramiento didáctico
الاستشارة التربوية
Árabe fusha y sus diaectos
Redes sociales:

Contenidos
المضامين
Lo más importante es contenido
Siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación de la Unión Europea, en nuestras clases adoptamos el enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Se pretende alcanzar el desarrollo armónico de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.
Grosso modo, el objetivo último de nuestras clases es proporcionar a hispanohablantes los rudimentos necesarios para hablar, escribir, entender la lengua árabe, (pronunciación, gramática, sintaxis, vocabulario, estilo, redacción, comentario de textos, etc.). Paralelamente se le facilita un conocimiento de las reglas de uso, los objetivos y hábitos comunicativos de la cultura árabe y de las diferencias lingüísticas según determinadas variables sociales.
Se trata, en definitiva, de conseguir que el hispanohablante emplee el árabe con corrección (la adecuación a las reglas de la gramática y el estilo), coherencia, (la adecuación pragmática del discurso a su contexto) y eficacia, (adaptación del discurso a sus objetivos) para llegar a la comunicación completa.
Tomando como ejemplo estudiantes del primer curso de Filología árabe o de Traducción, y en cuanto a lengua, el alumno aprenderá, tras una fase previa de alfabetización en escritura y lectura árabes, a:
Campos léxicos:
Los nombres propios. Los miembros de la familia. Las partes del cuerpo. Fraseología referida a la anatomía humana. Los adjetivos que califican a personas. Los colores. La vestimenta.
La hora. Momentos del día, comidas y saludos. Los días de la semana, los meses del año. La ciudad, principales instituciones. Las partes de la vivienda. Los puntos cardinales. Los alimentos, la moneda, las unidades de medida. Principales festividades islámicas.
Funciones comunicativas:
Identificarse. Expresar acciones y estados en el presente. Expresar de la relación de pertenencia. Preguntar por acciones que se han producido en el pasado y narrarlas.
Preguntar por la causa de una acción. Asentir, afirmar, negar. Preguntar sobre la identidad, edad, aspecto y ocupación de una persona. Poner fin a una situación. Presentar a una tercera persona.
Expresar desconocimiento. Hacer una propuesta. Rechazar una propuesta. Dar las gracias. Saludar. Cambiar de tema. Preguntar la hora. Expresar intenciones y voluntades. Exhortar a alguien a hacer algo. Declinar cortésmente una propuesta. Ubicar objetos, lugares y personas en el espacio.
Dirigirse a un desconocido. Expresar una creencia. Expresar sorpresa. Expresar acuerdo y asentir. Regatear: preguntar por el precio de algo, pedir una rebaja, hacer comparaciones. Expresar acuerdo y desacuerdo. Expresar gustos y preferencias.
Notas sociolingüísticas, tales como las principales diferencias diatópicas dentro del perfil sociolingüístico árabe y las diferencias sociolingüísticas relevantes.
A nivel superior, las competencias específicas que se persiguen en nuestras clases, por orden de importancia:
-
Dominio instrumental superior de la lengua árabe: técnicas de redacción, estilo, práctica de expresión oral para hablar árabe en público.
-
Conocimiento de los registros del árabe: el formal y el informal.
-
Conocimiento de la gramática comunicativa y la ortografía del árabe.
-
Conocimiento de la variación lingüística de la lengua árabe.
-
Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua árabe.
-
Conocimiento de la situación dialectológica de la lengua árabe.
-
Conocimiento de la evolución histórica del árabe.
-
Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla árabe.
-
Conocimiento de la literatura árabe.
-
Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para el aprendizaje de la lengua árabe.
-
Conocimiento teórico y práctico de la traducción de y al árabe, así como sus dificultades y técnicas.